El maíz en la cultura Otomí

El maíz en la cultura Otomí , así como casi en todas las culturas originarias en México, juega un papel muy importante debido a que es el integrante básico de la alimentación. En la lengua Hnahnu se tiene un vocabulario extenso para referirse a todo lo que se refiere al maíz así como leyendas como la siguiente:

El origen del maíz

Tradición oral Temoaya Estado de México
Hace mucho tiempo, pero mucho tiempo, la rata robaba el maíz. Agujeraba el tapanco para llevarlo a su madriguera, que estaba rodeada de agua. Era la única dueña del maíz.

Un día, durante sus viajes, el cuervo descansaba en la isla y le preguntó a la rata.
–¿A qué te dedicas?
La rata le contestó que estaba comiendo maíz.
Sabiendo que los humanos no consumían maíz y recordándose de dios, quien le había mandado, el cuervo le dijo a la rata. –yo ando a donde quiera. ¡Me das tu maíz para llevarlo a la tierra en donde vivo, allá no hay maíz.

La rata no quiso deshacerse de sus bienes. Pero también ya estaba fastidiada y quería estar lejos de donde vivían otros seres. Después, contestó al cuervo, –Te doy mi maíz, pero me tienes que llevar al lugar donde vives. Así se pusieron de acuerdo.
El cuervo sacó las mazorcas, la rata se subió en su lomo y juntos se fueron a la tierra del cuervo.

Así quedaron.
Ahora, todos los seres humanos comen maíz y también las ratas todavía roban las mazorcas de las casas.

Aprende OTOMÍ con este curso en línea

Colores del Maíz

thabindopinto
thamok’angiazul
thakupoirosado
thabotinegro
thatheni/ kjidetharojo
that’axiblanco
thahek’ axtiamarillo

Partes del maíz

xihoja verde
dethagrano
ngäjaespiga
yuuraíz
thotihoja seca
yothaolote
nduxocaña
xingricabello de maíz
manxaelote
lengu yuuraíz pequeña
nde yuuraíz grande

Alimentos hechos de maíz

mexkepalomas
motipinole
tiiatole
thidtamal
jmimixatlascales
jmi/ jmetortilla
majmihuaraches
kjunimasa
tuxtitostada
nkjotsi thiditamal grande